SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
( 14 de Julio 2015)
EL REALISMO, REGIONALISTA ,CRÍTICO Y SOCIAL
escriba una definición de cada clase de realismo,sus caráteristicas,autores y obras representativas
escriba una definición de cada clase de realismo,sus caráteristicas,autores y obras representativas
El realismo regionalista from adan7
Realismo crítico
El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en algunas obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo una interpretación consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante fenómenos y problemas sociales. Se trata de una corriente muy desarrollada en los últimos años, como contrapartida a un tipo de literatura ingenua y bondadosa, que prefería ignorar los problemas del mundo y mostrar una sociedad idílica y falsa, carente de sentido crítico o capacidad de denuncia.
Algunos de los temas más tratados en estas obras son: derechos humanos y pacifismo, defensa del medio ambiente, feminismo, marginación, interculturalidad...
Frente a posibles maniqueísmos y simplificaciones, esta literatura con valores debe mostrar diversos puntos de vista y opiniones. Sólo desde la pluralidad es posible desarrollar criterios propios.
Es preciso eludir las posibles tentaciones didácticas y promover la gratuidad de la lectura. La literatura ha de reflejar cuanto sucede en el mundo, pero no debe convertirse en una oferta de soluciones a la carta, un nuevo medio de adoctrinamiento.
El Realismo Social
fue un género literario que correspondió a la segunda generación novelística de la postguerra (la primera es el Tremendismo). Se inicia en España durante los años 50 y por eso también se la conoce como la generación de medio siglo. Otra vez la novela precursora de este género y una de las que tiene mayor importancia es una obra de Camilo José Cela llamada “La Colmena ”, de la que hablo brevemente en entradas posteriores al hablar de Camilo José Cela.
Los hechos extraliterarios que marcan este género son mucho menos pesimistas que en el anterior. En los años 50 España empieza a salir del aislamiento y se incorpora en algunos organismos de ámbito internacional. El desarrollo del turismo y la industria conlleva cierto nivel de recuperación económica y por lo tanto cambios en los estilos de vidas, como el aumento de la migración campo-ciudad. Los jóvenes que han vivido la Guerra Civil como niños consideran la guerra y la post-guerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos, estas posturas que adoptan los jóvenes se manifiestan principalmente en los círculos universitarios.
Los principales autores de este movimiento fueron:
- Camilo José Cela
- Miguel Delibes
- Rafael Sanchez Ferlosillo
- Gonzalo Torrente Ballester
- Carmen Martín Gaite
- Luis Goytisolo
- Juan Marsé
- Juan Benet
- Ignacio Aldecoda
Características del Realismo Social
- Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
- La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
- Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo.
- Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior
Excelente!!!! Gracias por el trabajo
ResponderBorrarexcelente
ResponderBorrarrealismo regionalista -diferentes - narrativas
ResponderBorrar