martes, 13 de octubre de 2015

                                 


                               PRIMEROS AÑOS
                              GENERAL ( 12 OCTUBRE 2015)

Formas verbales. 

Se llama forma verbal a cada una de las realizaciones de un mismo verbo.La serie ordenada de éstas lleva el nombre de conjugación. Cada forma verbal mantiene el morfema lexemático o raíz (que encierra el significado léxico del verbo) y el resto (formantes constitutivos y facultativos) cambia según se expresa número, persona, tiempo, modo y aspecto. Cada forma verbal tiene significados gramaticales propios.


Las formas verbales pueden ser simples o compuestas. Las formas simples constan de una sola palabra, ejemplo: cantas. Las formas compuestas constan de más de una palabraejemplo: había cantado.
Las formas verbales

                                Sufijos verbales


Del infinitivoDel gerundioDel participio 
-ar, -er, -ir -ando, - endo-ado, -ido

Formas no personales del verbo

El infinitivo y el gerundio compuestos tienen los mismos usos que los simples. Sólo se diferencian en que expresan aspecto perfecto, frente al aspecto imperfecto de los simples. El infinitivo equivale a un sustantivo; el participio puede funcionar como adjetivo, y el gerundio como adverbio.

Funciones del infinitivo

El infinitivo es la forma no marcada de los verbos, podríamos definirlo como el "lema" de cada verbo, dado que constituye la entrada en los diccionarios en representación de todas las variantes derivadas delpredicado. Podemos afirmar entonces, que en el plano semántico-morfológico el infinitivo es la forma del verbo desprovista de cualquier otro significado gramatical que no sea su significado léxico, una forma con rasgos no especificados morfológicamente que lo posibilitan para actuar como elemento polifuncional; en efecto, establece la referencia de su sujeto, adquiere determinada denotación temporal y especificación verbal o nominal de sus rasgos morfológicos potenciales a través del elemento subordinador y de los elementos que lo modifican; es decir: al proyectarse en sintaxis.
Al ser verbo y nombre, el infinitivo forma siempre proposiciones que funcionan como un sintagma nominal. Y como sintagmas nominales que son, los infinitivos pueden desempeñar las funciones que ya estudiamos como propias de tales sintagmas:
Como nombre que es, el infinitivo puede llevar determinante. El sujeto de la proposición constituida por el infinitivo puede ser el mismo que el del otro verbo; pero puede ser distinto. La construcción nombre a + infinitivo es un galicismo que debemos evitar.

Funciones del participio

El participio tiene uso estrictamente verbal cuando forma los tiempos compuestos con los verbos auxiliares. Cuando acompaña al nombre funciona como un adjetivo.

El participio en construcción absoluta

En la lengua escrita y literaria, puede aparecer el participio con un sujeto expreso detrás de él, formando un conjunto (una construcción absoluta) separado del resto de la oración por pausas. Estas construcciones ya no tienen valor adjetivo, sino adverbial. Y como tales adverbios pueden ser: de tiempo, de modo y condicionales.

Funciones del gerundio


Dado su carácter adverbial, su función principal es la de complemento circunstancial del verbo. Pero puede funcionar también como complemento del sujeto (formando una oración normalmente causal). En este caso, puede haber riesgo de ambigüedad. Así pues, cuando se dé la ambigüedad, conviene evitar su uso; de la misma manera que cuando el complemento directo que complementa no es nombre de persona. Con nombres de persona es impropio su uso cuando la acción expresada por el gerundio es continuada o permanente.

lunes, 5 de octubre de 2015

                 

                                                    PRIMEROS AÑOS GENERAL
                                                            ( 5 oct. 2015)


ESPAÑOL ESTÁNDAR


El español estándar es la forma artificialmente elaborada (o forma estándar) por los organismos competentes (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), con carácter normativo, a partir del diasistema del español. Como en toda lengua estándar la estandarización sólo puede alcanzar ciertos aspectos del lenguaje, particularmente la fonología, el léxico y un buen número de prescripciones de gramática (quedando otros aspectos de la prosodia, la pragmática y ciertas sutilezas de la sintaxis fuera de la codificación).
Español estándar y español neutro[editar]
No debe confundirse el español estándar (o español estándar normativo) con el español neutro. Este último término se refiere al modelo de lengua propio de ciertos medios de comunicación y entretenimiento (agencias internacionales de prensa, estudios de doblaje, productoras de telenovelas...) que operan en un área geolectal amplia y, que para ello, seleccionan y utilizan con preferencia aquellas formas léxico-semánticas y morfosintáticas más extendidas en todo ese territorio, así como modelos de dicción (estándares de pronunciación) elaborados, que buscan eliminar la identificación territorial. El español neutro es, como el español estándar, una modalidad elaborada a partir del diasistemadel español. La diferencia es que en el neutro es una variedad deslocalizada, mientras que el estándar normativo presenta elementos geográficamente bien localizables.
Las variedades dialectales del español a lo largo del mundo hacen imposible que un español neutro sea representativo para todos los países, por lo que se han establecido tres españoles estandarizados, en algunas traducciones y, más recientemente, en doblajes, por algunas compañías del sector:
El Español de España (o europeo), para España y Andorra (así como para el español estudiado en Europa).
El rioplatense para Argentina, Paraguay y Uruguay.
Un estándar para el resto de países: México, Estados Unidos, Canadá, América Central y el resto de los países de Hispanoamérica, basado principalmente en el mexicano.
Por ello, un español entendible por todos los hispanoparlantes se suele restringir al habla culta, pues usando lenguaje cotidiano o vulgar puede llevar a muchas confusiones, incluso, una misma palabra significar dos cosas completamente distintas según el país. Sin embargo la difusión del español neutral por los medios de comunicación de masas ha ayudado en las últimas décadas a estandarizar también el registro coloquial de la lengua española en muchos países, por lo que cada vez esta intercomprensión se amplía a más ámbitos, más allá del habla culta.



               SEGUNDO AÑO TÉCNICO
( 5 oct. 2015)


Uso de los paréntesis y las comillas

EL PARÉNTESIS:


Permiten introducir una opción.
Ejemplo:
Señor (a)
Señora (ita)
Doctor (a)

En un discurso permiten introducir una aclaración, lo cual produce una interrupción dentro del mismo, al no tener relación con lo que se está diciendo.
Ejemplo:
Ellos (los alumnos) fueron de excursión a Guatemala.

Permite delimitar número o letras que encabezan enumeraciones en un texto.
Ejemplo:
a) Sustantivo
b) Adjetivo
c) Artículo
1) Determinado
2) Indeterminado

Se usa para intercalar un dato.
Ejemplo:
Días de la semana (7), días del mes (30), días del año (365), meses del año (12)

Al citar el nombre de un autor dentro de un texto.
Ejemplo:
La metafisica es la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero como si fueran verdades fundamentales.( Nietzsche )




LAS COMILLAS:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.
Ejemplo:
... y entonces díjo: "no te queremos volver por estos lugares, ni a ti ni a tu familia"


En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.
Ejemplo:

Los socios rieron a carcajadas. "¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!" pensó el padre, más satisfecho cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.


Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
Ejemplo:
Últimamente está muy ocupado con sus "negocios".


Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros…
Ejemplo:
Nos leyó en voz alta el "Romance sonámbulo" del Romancero Gitano.


Cuando un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas.
Ejemplo:
Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo "amar".


Leer más: http://koolinteam88.webnode.es/ortografia-de-puntuacion/uso-de-los-parentesis-y-las-comillas/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

                             

domingo, 20 de septiembre de 2015


PRIMEROS AÑOS GENERALES
       EDUCACION MEDIA
 (21 de septiembre del 2015)

EL REALISMO LITERARIO

Realismo literario

Balzac es considerado, junto conStendhal, el padre del realismo literario, al que ambos autores dieron inicio en la década de 1830 con lasnovelas de la serie de La comedia humana el primero, y Rojo y negro y La cartuja de Parma el segundo. En la imagen una fotografía de Balzac de 1840.
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

Origen del término

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbetque, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Hacia 1827 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Realismo, que en uno de sus números dice:
El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.[cita requerida]

Descripción

Al concluir agotados los presupuestos estéticos del Romanticismo se desecharon o se renovaron. Los que desecharon el Romanticismo siguieron la estética burguesa del Realismo; quienes lo renovaron formaron la estética Postromántica.

Características.

Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
  • Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.

Realismo Literario en América

Hasta 1940, la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata temas como los conflictos sociales de pobreza y marginalidad, problemas sociales de problemas políticos derivados de dictaduras, la colonización de la economía, entre otras. Se distinguen cuatro tipos de novelas realistas:
  • Novelas de la Revolución Mexicana. Reflejo del desorden y la anarquía que vivieron como consecuencia de la Revolución.
  • Novelas indigenistas. Se retrata la explotación y la esclavitud del indio, subordinada por el tirano.
  • Novelas gauchescas. Estas exaltan la figura del gaucho.
  • Novelas regionalistas o novelas de la tierra. Relatan la relación del hombre y su entorno y los conflictos que existen dentro de este.
En el realismo literario abundan las descripciones de las costumbres, lugares y características de las personas con estilo muy natural dando lugar a la corriente literaria delNaturalismo que intentó retratar la realidad con un método científico, para lo que hizo de la observación y de la experimentación su método de trabajo.
Los principales representantes en América fueron en EEUU: Mark Twain pseudónimo literario de Samuel Langhorne Clemens; Walt Whitman considerado uno de los mayores poetas estadounidenses; en México: Manuel Gutiérrez Nájera, José Amado Ruiz de Nervo; Cuba: Julián del Casal y de la Lastra, José Julián Martí y Pérez (José Martí); Ecuador: Juan María Montalvo Fiallos; Perú: José Manuel de los Reyes González de Prada y Ulloa, conocido como Manuel González Prada, Clorinda Mato Usandivaras de Turner, Mercedes Cabello Llona de Carbonera


         SEGUNDOS AÑOS TÉCNICOS
EDUCACION MEDIA
(21 de septiembre 2015) 

EL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO

Vanguardismo latinoamericano

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario surgido en Europa en la primera década del siglo XX. En Latinoamérica, se desarrolló desde 1920 hasta 1940 mediante distintos poetas.

Contexto histórico

Características

  • Fue experimental y esencialmente poética.
  • La metáfora fue la libre expresión del poeta.
  • Se liberaron de las reglas de la gramática.
  • Utilizaron un verso absolutamente libre.
  • Rinden culto a la novedad y la sorpresa frente a la realidad.
  • Creación de temas de ingenio y fantasía.
- Más que la fantasía, se dejaron penetrar por su propia imaginación.
  • Introducción de elementos modernos.
  • Distorsionan los parámetros estipulados.
  • Se oponen al pasado.
  • Uso de aforismos.

Corrientes vanguardistas en Latinoamérica

Momentos de las vanguardias latinoamericanas

  • Primer momento: (1900-1910) las escrituras de vanguardias surgen en relación con los modelos europeos, pero con un distanciamiento suficiente que les permite las perspectiva necesaria para descubrir lo propio.
  • Segundo momento: (1910-1930) se consolida la narrativa "cuentistas y novelista", y surgen el realismo social.
  • Tercer momento: (1930-1940) es considerado el más autóctono de los tres, se destacan el argentino Roberto Arlt, el mexicano Mariano Azuela y el colombiano José Eustasio Rivera. Es en este momento en el que el predominio de la poesía es desplazado por la novela y surgen los forjadores de la nueva narrativa latinoamericana.

Vicente Huidobro (1893 –1948)

  • Poeta chileno nacido en Santiago de Chile.
  • Iniciador del vanguardismo latinoamericano (1918).
  • Fue rival del poeta peruano César Moro, y se agredían mutuamente a través de cartas literarias.
  • Fundador del creacionismo con Arte poética (1916), obra en la que afirmaba que «El poeta es un pequeño Dios »1
  • Creó una poesía con realidades nuevas.

Manuel Maples Arce (1898 – 1981)

  • Escritor y diplomático nacido en Veracruz.
  • Escribió ensayos sobre literatura y arte.
  • Fundador del estridentismo con Andamios interiores (1922).
  • Obra autobiográfia, escrita en prosa: A la orilla de este río (1964).
  • Lina Romaña Moreno

Pablo Neruda (1904 – 1973)

  • Poeta nacido en Parral.
  • Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1971.
  • Temas de su obra: el amor, la mujer, la soledad, el compromiso social, la angustia y las cosas sencillas de la vida.



         

lunes, 7 de septiembre de 2015




                                   SEGUNDO AÑO TÉCNICO

                                 7 SEPTIEMBRE 2015


SINTAGMAS. TIPOS Y ESTRUCTURA NOMINAL Y VERBAL



Un sintagma es una palabra o conjunto de palabras que realizan una función en el seno de una oración.

TIPOS DE SINTAGMAS

Denominamos al sintagma por el nombre de su Núcleo, es decir, de su palabra más importante.

Sintagma

Núcleo

Ejemplo






S. N. Sintagma Nominal

sustantivo, pronombre o palabra equivalente

La casa está siendo derribada






S. V. Sintagma Verbal

verbo en forma personal

Mi hermano llegará pronto de Argentina






S. Adj. Sintagma Adjetival

adjetivo calificativo o participio

Estoy harto de tus gamberradas






S. Adv. Sintagma Adverbial

adverbio o locución adverbial

Los amigos recogieron firmas rápidamente


Los S. N. que comienzan por una preposición se denominan también  sintagma preposicionales  o S. Prep.

         Estaré fuera por unos días
                                 S. Prep.

Dentro de un sintagma se pueden incluir otros sintagmas.

En  la habitación  de mi hermana  había  un gran tazón  de café  con leche.











S. Prep.





S. Prep.






S. Preposicional




S. Prep.











Sintagma Nominal










SINTAGMA  VERBAL









Estructura de un Sintagma Nominal



S. N.









(DETERMINANTES)

NÚCLEO

(COMPLEMENTOS DEL NOMBRE)






·         Artículos

·         Sustantivo

·         Adjetivo calificativo o Sintagma Adjetival
·         Adjetivos determinativos:
demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales,
interrogativos y exclamativos

·         Pronombre: personal, posesivo, demostrativo, indefinido, numeral, interrogativo, relativo.
·         Verbo en infinitivo
·         Cualquier palabra sustantivada

·         S. N. /Aposición
·         S. Prep. /Comp. de Nombre
·         Oración subordinada adjetiva


Dentro de un S. N. pueden aparecer uno o varios:

o   Núcleos
o   Determinantes (delante o detrás del sustantivo)
La casa mía         ¡Qué chico este!      Los tres primeros premios
o   Complementos del Nombre, que pueden ser adjetivos calificativos especificativos o explicativos o S. Adjetivales; S. Prep./Complementos de Nombre (comienzan por preposición y se refieren a un sustantivo anterior), o Aposiciones especificativas o explicativas (un sustantivo o S.N, nunca comienzan por preposición y siempre van detrás del sustantivo al que se refieren), así como oraciones subordinadas adjativas, que veremos con posterioridad.
La casa blanca (adyacente)
Tres gatos de mi tía (S. Prep. /Comp. Nombre)
Esa ciudad italiana, Nápoles, (Aposición)

Estructura de un Sintagma Verbal



S. V.









(Modificadores de la oración)

NÚCLEO

(COMPLEMENTOS)






Adverbios de negación.

·         Verbo en forma personal.
·         Perífrasis verbal

·         C. Directo
·         C. Indirecto.
·         C. Circunstancial.
·         Atributo.
·         C. Predicativo.
·         C. Régimen
·         C. Agente.

Los complementos verbales poseen la estructura propia del tipo de sintagma de que están formados. Esto es, un C.D que sea un S. Nominal, podrá estar compuesto por: Determinates+Núcleo+Adyacentes; un Atributo que sea un S. Adjetival, por la estructura correspondiente.

Estructura de un Sintagma Adjetival



S. Adj.









(MODIFICADOR)

NÚCLEO

(COMPLEMENTO DEL ADJETIVO)






·         Adverbio

·         Adjetivo calificativo
·         Participio

·         C. de Adjetivo

Los complementos de adjetivos son sintagmas que comienzan por preposición y complementan a un adjetivo calificativo anterior.

Soñador de quimeras (C. Adjetivo)
Bastante dormido (Modificador)

Estructura de un Sintagma Adverbial



S. Adv.









(MODIFICADOR)

NÚCLEO

(COMPLEMENTO DEL ADVERBIO)






Adverbio

Adverbio
Locución adverbial

C. de Adverbio

Los complementos de adverbios son sintagmas que comienzan por preposición y complementan a un adverbio anterior.

Muy lejos (Modificador)
Muy lejos de mi casa (C. de adverbio)

Estructura de un Sintagma Preposicional



S. Prep.









(Enlace)

S. NOMINAL / Término (de la preposición)






·         Preposición

(DETERMINANTES) + NÚCLEO +(COMPLEMENTOS DEL NOMBRE)

Los Sintagmas Preposicionales son realmente S. Nominales precedidos de una preposición que funciona como nexo o enlace con el Núcleo al que se refiere.
Dentro de un S. Prep. podemos incluir otros sintagmas preposicionales.

El
perro
del
vecino
de
mi
abuela






Det.
N.




Enl.
S. N. / Término



N
S. Preposicional / C. Nombre


Enl.
S. N. / Término
Det.
N
S. Preposicional / Comp. Nombre
S. Nominal