PRIMEROS AÑOS GENERAL
( 5 oct. 2015)
ESPAÑOL ESTÁNDAR
El español estándar es la forma artificialmente elaborada (o forma estándar) por los organismos competentes (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), con carácter normativo, a partir del diasistema del español. Como en toda lengua estándar la estandarización sólo puede alcanzar ciertos aspectos del lenguaje, particularmente la fonología, el léxico y un buen número de prescripciones de gramática (quedando otros aspectos de la prosodia, la pragmática y ciertas sutilezas de la sintaxis fuera de la codificación).
Español estándar y español neutro[editar]
No debe confundirse el español estándar (o español estándar normativo) con el español neutro. Este último término se refiere al modelo de lengua propio de ciertos medios de comunicación y entretenimiento (agencias internacionales de prensa, estudios de doblaje, productoras de telenovelas...) que operan en un área geolectal amplia y, que para ello, seleccionan y utilizan con preferencia aquellas formas léxico-semánticas y morfosintáticas más extendidas en todo ese territorio, así como modelos de dicción (estándares de pronunciación) elaborados, que buscan eliminar la identificación territorial. El español neutro es, como el español estándar, una modalidad elaborada a partir del diasistemadel español. La diferencia es que en el neutro es una variedad deslocalizada, mientras que el estándar normativo presenta elementos geográficamente bien localizables.
Las variedades dialectales del español a lo largo del mundo hacen imposible que un español neutro sea representativo para todos los países, por lo que se han establecido tres españoles estandarizados, en algunas traducciones y, más recientemente, en doblajes, por algunas compañías del sector:
• El Español de España (o europeo), para España y Andorra (así como para el español estudiado en Europa).
• El rioplatense para Argentina, Paraguay y Uruguay.
• Un estándar para el resto de países: México, Estados Unidos, Canadá, América Central y el resto de los países de Hispanoamérica, basado principalmente en el mexicano.
Por ello, un español entendible por todos los hispanoparlantes se suele restringir al habla culta, pues usando lenguaje cotidiano o vulgar puede llevar a muchas confusiones, incluso, una misma palabra significar dos cosas completamente distintas según el país. Sin embargo la difusión del español neutral por los medios de comunicación de masas ha ayudado en las últimas décadas a estandarizar también el registro coloquial de la lengua española en muchos países, por lo que cada vez esta intercomprensión se amplía a más ámbitos, más allá del habla culta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario