lunes, 20 de julio de 2015

PRODUCIÓN DE TEXTOS CON INTENCIÓN LITERARIA

   
   PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
( 21 DE JULIO 2015)

ACTIVIDAD EN EL AULA

Escribe un MONÓLOGO   sobre una situacón molesta en tu vida, en forma de reflexión, con el siguiente esquema:

1- INTRODUCCION ( puedes usar una frase célebre de algun autor)
2-EXPOSICÓN DEL PROBLEMA
3-ARGUMENTACION O CRÍTICA DE TI MISMO
4-CONCLUSION
5-CIERRE

RECUERDA DEBES USAR UN LENGUAJE LITERARIO





AUTORES LITERARIOS DEL MANIERISMO 
(22 DE JULIO 2015)

Escriba un resúmen de la vida y obra de los escritores manieristas

Miguel de Cervantes

A diferencia de la de su contemporáneo Lope de Vega, quien conoció desde joven el éxito como comediógrafo, poeta y seductor, la vida de Cervantes fue una ininterrumpida serie de pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. No sólo no contaba con renta, sino que le costaba atraerse los favores de mecenas o protectores; a ello se sumó una particular mala fortuna que lo persiguió durante toda su vida. Sólo al final, tras el éxito de las dos partes del Quijote, conoció cierta tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, pero siempre agobiado por las penurias económicas.
Sexto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá (dinámica sede de la segunda universidad española, fundada en 1508 por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros) entre el 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 9 de octubre de 1547, fecha en que fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor. La familia de su padre conocía la prosperidad, pero su abuelo Juan, graduado en leyes por Salamanca y juez de la Santa Inquisición, abandonó el hogar y comenzó una errática y disipada vida, dejando a su mujer y al resto de sus hijos en la indigencia, por lo que el padre de Cervantes se vio obligado a ejercer su oficio de cirujano barbero, lo cual convirtió la infancia del niño en una incansable peregrinación por las más populosas ciudades castellanas. Por parte materna, Cervantes tenía un abuelo magistrado que llegó a ser efímero propietario de tierras en Castilla. Estos pocos datos acerca de las profesiones de los ascendientes de Cervantes fueron la base de la teoría de Américo Castro sobre el origen converso (judíos obligados a convertirse en cristianos tras 1495) de ambos progenitores del escritor

William Shakespeare


En torno a 1860, al tiempo que culminaba su obra Los miserables, Victor Hugo escribió desde el destierro: "Shakespeare no tiene el monumento que Inglaterra le debe". A esas alturas del siglo XIX, la obra del que hoy es considerado el autor dramático más grande de todos los tiempos era ignorada por la mayoría y despreciada por los exquisitos. Las palabras del patriarca francés cayeron como una maza sobre las conciencias patrióticas inglesas; decenas de monumentos a Shakespeare fueron erigidos inmediatamente.
En la actualidad, el volumen de sus obras completas es tan indispensable como la Biblia en los hogares anglosajones; HamletOtelo o Macbeth se han convertido en símbolos y su autor es un clásico sobre el que corren ríos de tinta. A pesar de ello, William Shakespeare sigue siendo, como hombre, una incógnita.
En el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, el 26 de abril de 1564, fue bautizado William Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito del condado de Warwick que no sobrepasaba los dos mil habitantes, orgullosos todos ellos de su iglesia, su escuela y su puente sobre el río. Uno de éstos era John Shakespeare, comerciante en lana, carnicero y arrendatario que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. De su unión con Mary Arden, señorita de distinguida familia, nacieron cinco hijos, el tercero de los cuales recibió el nombre de William. No se tiene constancia del día de su nacimiento, pero tradicionalmente su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar algún designio o fatalidad en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años más tarde, en ese mismo día.
Así, pues, no fue su cuna tan humilde como asegura la crítica adversa, ni sus estudios tan escasos como se supone. A pesar de que Ben Johnson, comediógrafo y amigo del dramaturgo, afirmase exageradamente que "sabía poco latín y menos griego", lo cierto es que Shakespeare aprendió la lengua de Virgilio en la escuela de Stratford, aunque fuera como alumno poco entusiasta, extremos ambos que sus obras confirman. La madre provenía de una vieja y acomodada familia católica, y es muy posible que el poeta, junto con sus dos hermanos y una hermana, fuese educado en la fe de su madre.

producción de textos con intención literaria

                          

  SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
   ( 21 de julio 2015)

ACTIVIDAD EN EL AULA

Elige un tema especifico de la realidad salvadoreña relacionadad con la violencia, familiar ,social,personal, ya sea que la hayas vivido o presenciado,centra tu atención en el sufrimiento de las personas y escibe en tu cuaderno, una pagina de lo sucedido con un dibuj que represente la narracion.




FONETICA Y  FONOLOGÍA
(22 de junio 2015)
lee el documento,redacta una definición de  FONETICA Y FONOLOGÍA  clasifica las letras del abecedario según la fonología.

Fonética y fonología

Establecimiento de dos niveles de análisis lingüístico:

Fonética

Trata la variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el modo en que estos se perciben.

Fonología

Se ocupa de los elementos invariantes, de las unidades lingüísticas codificadas en las ondas sonoras que producimos y percibimos.
Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen carácter distintivo y contrastan produciendo diferencias de significado.
“Fonética: Ciencia que estudia los sonidos del habla”

“Fonología: Ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos de las diversas lenguas” 

Clasificación de los Fonemas Consonánticos: 

Según el Punto de Articulación (o zona de articulación): es el punto donde entran en contacto los órganos de la garganta que producen el sonido:
  • Bilabial: los órganos que intervienen en la producción del sonido son los dos labios. Son los fonemas:
  • /p/, /b/, /m/
  • Labiodental: los órganos que intervienen en la producción del sonido son el labio inferior y los dientes superiores. Son los fonemas:
  • /f/
  • Interdental: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua entre los dientes. Son los fonemas:   
  • /z/
  • Dental: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua detrás de los dientes superiores. Son los fonemas:
  • /t/, /d/
  • Alveolar: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua sobre la raíz de los dientes superiores. Son los fonemas:
  • /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
  • Palatal: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua y el paladar. Son los fonemas:
  • /ch/, /y/, /ll/, /ñ/
  • Velar: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua y el velo del paladar. Son los fonemas:
  • /k/, /g/, /j/
Según el Modo de Articulación: es la postura que toman los órganos que intervienen en la producción del sonido:
  • Oclusivo: se produce momentáneamente el cierre total del paso del aire. Son los fonemas:
  • /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
  • Fricativo: se produce un estrechamiento por donde pasa rozando el aire que sale al exterior. Son los fonemas:
  • /f/, /z/, /j/, /s/
  • Africado: se produce una oclusión seguida de una fricación. Son los fonemas:
  • /ch/, /ñ/
  • Lateral: se produce un rozamiento del aire contra los dos lados de la cavidad bucal. Son los fonemas:
  • /l/, /ll/
  • Vibrante: ser produce un rozamiento del aire contra la punta de la lengua. son los fonemas:
  • /r/, /rr/
Según la Actividad de las Cuerdas Vocales:
  • Sordos: son aquellos fonemas en los cuales no vibran las cuerdas vocales.
  • /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
  • Sonoros: son aquellos fonemas en los cuales vibran las cuerdas vocales.
  • /b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/
Según la Actividad de la Cavidad Nasal:
  • Nasales: son fonemas en los que parte del aire pasa por la cavidad nasal.
  • /m/, /n/, /ñ/
  • Orales: son fonemas en los que todo el aire pasa por la boca. Son el resto de los fonemas.



lunes, 13 de julio de 2015

EL REALISMO, REGIONALISTA ,CRÍTICO Y SOCIAL ( segundo año técnico)

                         


                               SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
                               ( 14 de Julio 2015)

 EL REALISMO, REGIONALISTA ,CRÍTICO Y SOCIAL
escriba una definición de cada clase de realismo,sus caráteristicas,autores y obras representativas




El realismo regionalista from adan7

Realismo crítico



El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en algunas obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo una interpretación consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante fenómenos y problemas sociales. Se trata de una corriente muy desarrollada en los últimos años, como contrapartida a un tipo de literatura ingenua y bondadosa, que prefería ignorar los problemas del mundo y mostrar una sociedad idílica y falsa, carente de sentido crítico o capacidad de denuncia.
Algunos de los temas más tratados en estas obras son: derechos humanos y pacifismo, defensa del medio ambiente, feminismo, marginación, interculturalidad...
Frente a posibles maniqueísmos y simplificaciones, esta literatura con valores debe mostrar diversos puntos de vista y opiniones. Sólo desde la pluralidad es posible desarrollar criterios propios.
Es preciso eludir las posibles tentaciones didácticas y promover la gratuidad de la lectura. La literatura ha de reflejar cuanto sucede en el mundo, pero no debe convertirse en una oferta de soluciones a la carta, un nuevo medio de adoctrinamiento.


El Realismo Social

 fue un género literario que correspondió a la segunda generación novelística de la postguerra (la primera es el Tremendismo). Se inicia en España durante los años 50 y por eso también se la conoce como la generación de medio siglo. Otra vez la novela precursora de este género y una de las que tiene mayor importancia es una obra de Camilo José Cela llamada “La Colmena”, de la que hablo brevemente en entradas posteriores al hablar de Camilo José Cela.

Los hechos extraliterarios que marcan este género son mucho menos pesimistas que en el anterior. En los años 50 España empieza a salir del aislamiento y se incorpora en algunos organismos de ámbito internacional. El desarrollo del turismo y la industria conlleva cierto nivel de recuperación económica y por lo tanto cambios en los estilos de vidas, como el aumento de la migración campo-ciudad. Los jóvenes que han vivido la  Guerra Civilcomo niños consideran la guerra y la post-guerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos, estas posturas que adoptan los jóvenes se manifiestan principalmente en los círculos universitarios.

Los principales autores de este movimiento fueron:
  • Camilo José Cela 
  • Miguel Delibes 
  • Rafael Sanchez Ferlosillo 
  • Gonzalo Torrente Ballester 
  • Carmen Martín Gaite 
  • Luis Goytisolo 
  • Juan Marsé 
  • Juan Benet 
  • Ignacio Aldecoda

Características del Realismo Social
  • Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
  • La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
  • Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. 
  • Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior

















EL MANIERISMO( primer año general)


PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
 (14 de julio 2015)

EL MANIERISMO

lea el documento, escriba una definición, determine el contexto del movimiento,
sus representantes y carácteristicas del movimiento.
Manierismo
Origen y características de Manierismo
Mnierismo. Perseo de CelliniEl manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael (como en la Piedad Rondanini)
Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio.
El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo, la línea o figura serpentinata, en que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente.


Mercurio
La figura desnuda de Mercurio está en un escorzo trazando, de nuevo, una línea serpenteante. Es una estatua de bronce.
Familia Leoni
Los Leoni (Leone y Pomepeo) pasaron su vida en la Corte de Felipe II. Algunas de sus obras fueron el Sepulcro de Felipe II, el sepulcro del emperador Carlos V y Carlos V venciendo y aplastando al furor.





Pintura manierista
Correggio
Correggio era natural de Parma. Sus trabajos se caracterizan por los desnudos sensuales, el brillo frío de sus colores y el hábil manejo de los escorzos además de la originalidad en el tratamiento de la perspectiva.
Noli me Tangere. Correggio. Pintura manierista
El CisneEs una composición con paisaje, donde proliferación de figuras en una especie de friso.
Las posturas son anticlásicas, por ello los cuerpos se retuercen y se establece una línea serpentinata. Existe un gran protagonismo de la luz.
Ora importante obra de Correggio es Júpiter y Atiope
Parmigianino
Su obra más importante es La Madonna del cuello largo. En esta obra las proporciones son alargadas y se emplean colores convencionales.





http://www.slideshare.net/WeniferOliveros01/el-manierismo-48620462

domingo, 5 de julio de 2015

LA VIDA ES SUEÑO (PEDRO CALDERON DE LA BARCA) 1º año



SEGUNDOS AÑOS TÉCNICOS

( 6 de julio 2015)

HAGA UN ESQUEMA SOBRE EL SIGUIENTE TEMA


DEFINICIÓN DE REPORTE



Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.
ReporteEl reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una estructura de problema-solución en base a una serie de preguntas. En el caso de los informes impresos, el texto suele ir acompañado por gráficos, diagramas, tablas de contenido y notas al pie de página.
En el ámbito de la informática, los reportes son informes que organizan y exhiben la información contenida en una base de datos. Su función es aplicar un formato determinado a los datos para mostrarlos por medio de un diseño atractivo y que sea fácil de interpretar por los usuarios.

Lee todo en: Definición de reporte - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/reporte/#ixzz3f2AmkkvU



ver el video hacer un resúmen del tema tratado

https://youtu.be/PngWBtqHO4I
_________________________________________________________________________________


(7 de julio 2015)

escriba en su cuaderno un análisis del tema
EL ACTA

Acta

El término acta puede referirse:
  • al acta, un documento de carácter oficial que declara la condición legal de una persona o institución, como el acta de diputado que reciben los parlamentarios electos en algunos países;
  • al acta, un documento que recoge los puntos discutidos y los acuerdos adoptados en una reunión de una asamblea u órgano colegiado para darles validez, como las reuniones de un Parlamento, Ayuntamiento, comunidad de vecinos, etcétera;
  • Partes de un acta

    Las partes de un acta de sesión son: título,introducción,texto,cierre del acta,firma de los que aprueban el acta y redacción del acta de sesión ordinaria.
    1.-TÍTULO
    El título del acta de una sesión permite localizarla con facilidad en el conjunto de las que se encuentran en el libro respectivo.Este título se escribe así:ACTA DE SESIÓN DEL 27 DE MAYO DE 2012, o también ACTA DE SESIÓN DEL  27.05.2012.Sin embargo,en los últimos años,muchas instituciones han optado por codificar sus actas como si fueran cualquier otro documento,en forma correlativa anual,con la indicación de la fecha en la que se llevan  a cabo.Por ejemplo:ACTA DE SESIÓN Nº 01-2012 DE FECHA 27.05.2012.En todos  los casos subrayado y con letras mayúsculas,para que ese título  en el libro,ya que el acta de una sesión se redacta en cuanto termina  la redacción de otra,luego de la firma de los que procedieron a  aprobarla.
    2.INTRODUCCIÓN
    La introducción del acta es una fórmula de apertura que comprende :lugar,fecha y hora en la que se leva a cabo la sesión;y los nombres y apellidos de los que asisten y de los que actúan de presiente y de secretario,si los que concurren son muchos,sólo se hace una referencia general de ellos y se adjunta al acta el padrón respectivo,y en su caso ,los comprobantes de haberse efectuado las publicaciones de convocatorias.
    3.TEXTO
    Las actas tradicionales hacen un relata minucioso de todo lo que acontece en la sesión;contienen todas las intervenciones de los asistentes,sin establecer ninguna distinción entre ellas.Este tipo de actas resultan  extensas y complicadas.Las nuevas disposiciones  legales acerca de la redacción de las  actas de sesiones consideran  que éstas deben contener  solamente la siguiente información;los asuntos tratados en la sesión,la forma y el resultado de las votaciones en cada caso y los acuerdos  adoptados.Además ,cuando lo solicitaban ,deben contener las constancias que los presentes  desean  dejar sobre sus opiniones y /o votos emitidos en la sesión.Y nada más.Concreto y preciso,.Breve.Libre de complicaciones.es por eso que ahora las actas se deben aprobar al término de las sesiones.
    Por otro lado ,los acuerdos que se adoptan en las sesiones se enumeran correlativamente,en forma anual,y se escriben como la parte resolutiva  de las resoluciones administrativas,con verbo en infinitivo o en forma imperativa,por ejemplo:Acuerdo Nº 01-2012:Conceder licencia sin goce de haber al señor…..o ACUERNO Nº 01 –2012: Concédase licencia sin goce de haber al señor…… Los acuerdos se escriben con letras mayúsculas y subrayadas,haciéndolos resaltar  del conjunto,para su rápida diferenciación y ubicación en el libro de actas.No hay que olvidar estos acuerdos luego se hacen conocer a los interesados pro medio de resoluciones administrativas,con las firmas del presidente y secretario.
    4.-CIERRE DEL ACTA.
    Es una fórmula hecha  que se usa por costumbre e indica que la sesión ha terminado.Señala la hora en la cual concluye este acto .He aquí un ejemplo: “No habiendo más asuntos que tratar y siendo las 10 p.m se dio levantada la sesión.
    5.-FIRMAS DE LOS QUE APRUEBAN EL ACTA
      Según lo determinen las normas de cada institución ,las actas una vez aprobadas deben ser firmadas por todos los asistentes.por sólo el presidente y el secretario,o por una comisión elegida par tal fin.(consulte oportunidad de la aprobación del actas de sesión” en la página ,en la página  28)
    5.-REDACCIÓN DEL ACTA DE SESIÓN ORDINARIA
    Se conoce con el nombre de sesión ordinaria a aquéllas que se realiza,en forma obligatoria,en cada fecha o período fijado en las normas internas de cada institución,pudiendo ser cada semana,cada  15 días ,cada mes,o  cada 6 meses .La sesión ordinaria toma en cuenta todas las estaciones o momentos de la sesión que se ha tratado en temas anteriores.























    
 PRIMEROS AÑOS GENERALES
  ( 6 JULIO 2015)

EL ARTÍCULO GRAMÁTICAL

El artículo gramatical es la parte de la oración que se ocupa de expresar el género y el número del nombre u objeto en cuestión. O sea, el artículo sirve como actualizador determinante para así poder precisar o bien actualizar la referencia de un sustantivo, para pasar de ser desconocido a algo concreto. De alguna manera, el artículo gramatical lo que logra al ser usado correctamente es situar aquello que se dice en el campo que corresponda y en el mutuo acuerdo de los interlocutores.



En el caso del idioma español hay un artículo que define aquello que es masculino, el, cuando se trata de singular, en tanto, los, en el caso que se quiera expresar pluralidad; y también uno femenino, la, cuando se trata de expresar singularidad y las, cuando hablamos en plural. Por ejemplo: La vaca tuvo terneros. Las vacas pastan en el campo; el reloj se detuvo a las once de la mañana. Los relojes que coleccionas son realmente hermosos.



ver video y escriba un resúmen del tema:
  EL ARTÍCULO

media página como minímo

https://youtu.be/sBc0-qAz63Q

_________________________________________________________________________________


( 7 de julio 2015)

LA COHESIÓN TEXTUAL

Escriba una página como síntesis del tema


Cohesión textual

Se denomina cohesión textual a la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto. También es para unir ideas que tengan relacion.

Mecanismos de cohesión

Gramaticales

La propia estructura de las lenguas ha evolucionado para tener mecanismos gramaticales de cohesión. Así en muchas lenguas la existencia de la concordancia gramatical, el género gramatical y el número gramatical ayuda a interpretar el referente de una expresión, permitiendo identificarlo con el referente de expresiones anteriores al discurso. Por ejemplo:
Juan come manzanasÉl las prefiere a las naranjas pues estas son ácidas, mientras que aquellas suelen ser dulces.
También en la oración anterior se aprecia que la existencia de diferentes grados de deixis (este, ese, aquel) es un procedimento útil para lograr la cohesión discursiva. Además de las categorías gramaticales que ayudan a relacionar formas léxicas y pronombres entre sí, las lenguas poseen conectores o nexos oracionales que permiten interpretar si discursivamente una oración refuera a otra, la contradice en parte o la matiza, estos nexos que tienen un papel sintáctico tienen un significado léxico que permite deducir si dos oraciones se contraponen o no.
En algunas lenguas la categoría gramatical de evidencialidad constituye un potente mecanismo gramatical para guiar al oyente en la interpretación de lo que el emisor dice. Aun las lenguas que no poseen propiamente un mecanismo gramaticalizado de evidencialidad pueden expresar algunos de esos matices mediante el léxico o palabras que proporcionan énfasis o cancelan interpretaciones semánticas erróneas de un oración.

Discursivos

Además de los mecanismos formales propios de la lengua existen otros mecanismos cohesivos intencionales para lograr la coherencia global del texto. Estos son:
  • Conectores: Los conectores son nexos y ellos son los que indican las relaciones entre las oraciones.
  • Marcadores del discurso: Son herramientas que se utilizan para organizar el texto en forma global y así poder identificar qué nos dice cada una de las partes de un texto.

Tipos de conectores

  • Copulativos: Permiten unir elementos semejantes o añadir elementos del texto copulativo
  • Disyuntivos: Expresan una opción entre dos ideas o elementos del texto.
  • Adversarios: Manifiestan relaciones de oposición, contrariedad o adversidad entre dos elementos.
  • Explicativos:Permiten relacionar dos ideas, señalando que la segunda de ellas es una explicación o ampliación de la primera.
  • Causales: Relaciona un hecho con su causa o con el motivo que lo produce en ella.
  • Consecutivos: Permite relacionar una causa con su consecuencia.