lunes, 29 de junio de 2015

                       

PRIMEROS  AÑOS GENERALES
(30 JUNIO)



ELABORE TRES ESQUEMAS  POR CADA TEMA ESTUDIADO

 Lenguaje: los seres humanos nos diferenciamos del resto de las criaturas por la capacidad de hablar. Capacidad tan especial y maravillosa, que aún hoy sigue siendo un misterio cómo el hombre la adquirió, cuál es su origen y cuáles son las causas de la diversidad lingüística.

 En la Antigüedad, la existencia de esta capacidad se consideraba como un don divino o se atribuía a fuerzas sobrenaturales. En siglos posteriores, se llegó a postular la imposibilidad de conocer científicamente el origen del lenguaje. Sin embargo, en el siglo XX surgieron múltiples teorías, entre las que se destacan las siguientes:

a)       Teoría sobre el origen onomatopéyico, es decir, el lenguaje humano surgió de la imitación de los sonidos de la naturaleza (la lluvia, el canto de las aves, el mar, el viento, el trueno,…) como de los sonidos o llamadas de los animales.
b)       Teoría de la mímica bucal, la que afirma que el ser humano trasladó de forma inconsciente su lenguaje gestual a los órganos de fonación, para lograr una comunicación más efectiva.
c)       Teoría de la elaboración conceptual, la cual postula que el hombre sintió la necesidad de nombrar la realidad una vez que empezó a asociar los sonidos a los sentimientos personales, sus relaciones con los otros y con su entorno.


Norma culta formal: se emplea en situaciones formales, cuando los hablantes, emisor y receptor, son igualmente cultos. Tal es el caso de una conferencia, clase y cualquier conversación protocolar. La norma culta formal facilita el entendimiento entre los hablantes de los distintos países de América, pues las diversas formas de habla del español son muchas veces una barrera para la correcta comunicación.

Norma culta informal: el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. El hablante es espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general), presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas.
1.3. Norma: es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc. Es un hecho que, cuando dialogamos, hacemos uso de nuestra lengua según sean nuestros interlocutores: nuestros padres, amigos, profesores, un escritor, el chofer de una micro, etc. El habla nunca se mantiene estática, sino que varía en función de diversas variables. Desde este punto de vista, el lenguaje “correcto” se ve sujeto a un contexto dado y a un ámbito que determina éste. Así, existen tantas normas como variantes funcionales tenga la lengua. La norma es una adecuación colectiva de la lengua a un ámbito determinado.

 1.4. Habla: es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta que cada hablante hace de su lengua. Esta concretización de la lengua se traduce en un acto personal, en el que un hablante comunica un mensaje a otro, por ejemplo, el diálogo entre dos amigos que intercambian sus opiniones respecto de un partido de fútbol o una película o la conversación entre una madre y su hija.  Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

 a) Registros de habla:

Los registros de habla o niveles de la lengua, son las diversas manifestaciones de la lengua y que dependen de la formación sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación comunicativa en que se produce.

b) Actos de habla: Son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al lenguaje en la práctica, en la situación comunicativa concreta. Cuando hablamos no sólo decimos palabras, sino que también realizamos ciertas acciones: aconsejamos, perdonamos, lamentamos, felicitamos, saludamos, amenazamos, maldecimos, declaramos, prometemos, negamos, juramos, pedimos, ordenamos, etc.




ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO

VER EL VIDEO Y ESCRIBIR UN RESÚMEN DE UNA PÁGINA, CON EJEMPLOS 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario