lunes, 29 de junio de 2015



SEGUNDOS AÑOS TÉCNICOS

(30 DE JUNIO)

PALABRAS HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS

CON LOS SIGUIENTES TEMAS REALIZA UN ESQUEMA DE CADA UNO

En lingüística, las palabras son homónimas cuando son iguales en la forma y tienen distinta significación; las homógrafas tienen diferente significado y se escriben iguales; y las homófonas suenan de igual modo, pero difieren en el significado.
Todas las palabras homónimas son homógrafas y homófonas, y todas los homógrafas son homónimas y homófonas; sin embargo, las homófonas no son homógrafas.
Por ejemplo, son homónimas y homógrafas (pueden existir más significados, sólo aparecen dos):
araña: arácnido y presente de indicativo del verbo arañar.
banco: entidad bancaria y asiento.
bonito: pez marino y agraciado, de cierta belleza
capital: cabeza de un Estado o provincia y dinero para invertir.
cazo: recipiente y presente de indicativo del verbo cazar.
cobra: reptil y presente de indicativo del verbo cobrar.
gato: mamífero y máquina para levantar pesos.
haya: árbol y presente del subjuntivo del verbo haber.
llama: mamífero y masa gaseosa que producen los cuerpos al arder.
vino: bebida y presente de indicativo del verbo venir
Son homófonas:
abría y habría
arrollo y arroyo
ayo, hallo y hayo
callo y cayo
deshojar y desojar
echo y hecho
errar y herrar
gira y jira
honda y onda
malla y maya
En los países hispanohablantes en los que domina el seseo, no hay diferencia entre la c, s y z, ni entre la b y la v, son homófonas:
abrasar y abrazar
acerbo y acervo
baca y vaca
bello y vello
botar y votar
casar y cazar
concejo y consejo
coser y cocer
errar y herrar
sabia y savia


                                                  ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO,
 VER EL SIGUIENTE VIDEO Y ESCRIBA UN RESÚMEN DE UNA PÁGINA, CON EJEMPLOS

                       

PRIMEROS  AÑOS GENERALES
(30 JUNIO)



ELABORE TRES ESQUEMAS  POR CADA TEMA ESTUDIADO

 Lenguaje: los seres humanos nos diferenciamos del resto de las criaturas por la capacidad de hablar. Capacidad tan especial y maravillosa, que aún hoy sigue siendo un misterio cómo el hombre la adquirió, cuál es su origen y cuáles son las causas de la diversidad lingüística.

 En la Antigüedad, la existencia de esta capacidad se consideraba como un don divino o se atribuía a fuerzas sobrenaturales. En siglos posteriores, se llegó a postular la imposibilidad de conocer científicamente el origen del lenguaje. Sin embargo, en el siglo XX surgieron múltiples teorías, entre las que se destacan las siguientes:

a)       Teoría sobre el origen onomatopéyico, es decir, el lenguaje humano surgió de la imitación de los sonidos de la naturaleza (la lluvia, el canto de las aves, el mar, el viento, el trueno,…) como de los sonidos o llamadas de los animales.
b)       Teoría de la mímica bucal, la que afirma que el ser humano trasladó de forma inconsciente su lenguaje gestual a los órganos de fonación, para lograr una comunicación más efectiva.
c)       Teoría de la elaboración conceptual, la cual postula que el hombre sintió la necesidad de nombrar la realidad una vez que empezó a asociar los sonidos a los sentimientos personales, sus relaciones con los otros y con su entorno.


Norma culta formal: se emplea en situaciones formales, cuando los hablantes, emisor y receptor, son igualmente cultos. Tal es el caso de una conferencia, clase y cualquier conversación protocolar. La norma culta formal facilita el entendimiento entre los hablantes de los distintos países de América, pues las diversas formas de habla del español son muchas veces una barrera para la correcta comunicación.

Norma culta informal: el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. El hablante es espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general), presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas.
1.3. Norma: es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc. Es un hecho que, cuando dialogamos, hacemos uso de nuestra lengua según sean nuestros interlocutores: nuestros padres, amigos, profesores, un escritor, el chofer de una micro, etc. El habla nunca se mantiene estática, sino que varía en función de diversas variables. Desde este punto de vista, el lenguaje “correcto” se ve sujeto a un contexto dado y a un ámbito que determina éste. Así, existen tantas normas como variantes funcionales tenga la lengua. La norma es una adecuación colectiva de la lengua a un ámbito determinado.

 1.4. Habla: es la utilización individual del sistema de signos de la lengua, mediante actos de comunicación oral. Es la realización concreta que cada hablante hace de su lengua. Esta concretización de la lengua se traduce en un acto personal, en el que un hablante comunica un mensaje a otro, por ejemplo, el diálogo entre dos amigos que intercambian sus opiniones respecto de un partido de fútbol o una película o la conversación entre una madre y su hija.  Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

 a) Registros de habla:

Los registros de habla o niveles de la lengua, son las diversas manifestaciones de la lengua y que dependen de la formación sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación comunicativa en que se produce.

b) Actos de habla: Son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al lenguaje en la práctica, en la situación comunicativa concreta. Cuando hablamos no sólo decimos palabras, sino que también realizamos ciertas acciones: aconsejamos, perdonamos, lamentamos, felicitamos, saludamos, amenazamos, maldecimos, declaramos, prometemos, negamos, juramos, pedimos, ordenamos, etc.




ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO

VER EL VIDEO Y ESCRIBIR UN RESÚMEN DE UNA PÁGINA, CON EJEMPLOS 








domingo, 21 de junio de 2015



PRIMEROS AÑOS
GENERAL

(23 DE JUNIO)

leer la presentación y desarrollar lo siguiente 

CONCEPTO

ÉPOCA  EN QUE SE DESARROLLA

EXPRESIONES LITERARIAS

REPRESENTANTES

OBRAS PRINCIPALES



El Barroco En EspañA from lenguaquique


     ( 24 de junio)

INVESTIGAR LO SIGUIENTE


 ¿Qué es una figura literaria?

1-LA METONIMIA
concepto y dos ejemplos

2-LA SINÉCDOQUE
concepto y dos ejemplos

3-LA DIÁFORA
concepto y dos ejemplos

4-LA PERÍFRASIS
concepto y dos ejemplos

5-LA HIPÉRBOLE
concepto y dos ejemplos





















SEGUNDOS AÑOS
TECNICOS

EL MODERNISMO (martes 23 de junio)

leer diapositiva ,escriba un resúmen, destacando lo siguiente:

-Concepto
-Epoca en que se desarrolla
-Expresiones literarias
-Representantes
-Obras literarias 
                                                         PRESENTACIÓN "EL MODERNISMO"



Modernismo from Alberto Ramirez Aguilar


Miercoles 24 de junio


INVESTIGAR  Y TRABAJAR EN SU CUADERNO LO SIGUIENTE:

¿Qué es una figura literaria?

1-LA EXCLAMACIÓN
 concepto y dos ejemplos

2-LA INTERROGACIÓN RETÓRICA
  concepto y dos ejemplos

3-EL APÓSTROFE
 concepto y dos ejemplos

4-LA ALITERACIÓN
 concepto y dos ejemplos

5-EL CALAMBUR
 concepto y dos ejemplos

6-LA METÁFORA
 concepto y dos ejemplos





















domingo, 14 de junio de 2015

                         

SEGUNDO AÑO DE EDUCACION MEDIA

UNIDAD Nº 3 ROMANTICISMO LATINOAMERICANO Y MODERNISMO

OBRA LITERARIA PARA LECTURA
"AMALIA"  (JOSE MARMOL)

En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.


Formas de verse el costumbrismo en América:
Nacen diferentes tipos de narraciones:
  • Géneros literarios: Predomina la (escrita). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).
  • Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.
Se da la Poesía Gauchesca con [CAMILO Hernández].
  • Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras.
  • Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas.
  • Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural.
  • Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y obras.
  • Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena
wikipedia.org.com





PRIMER AÑO EDUCACION MEDIA
UNIDAD Nº 3
OBRA DE LECTURA
"LA VIDA ES SUEÑO" (PEDRO CALDERON DE LA BARCA)

El humanismo en España

A pesar de que en 1492 la Reconquista había finalizado con la toma de Granada, reino musulmán, y los judíos habían sido expulsados de la península Ibérica con el Edicto de Granada, seguían conviviendo las tres religiones; el judaísmo, el islam y el cristianismo, esta última mayoritaria y ostentadora del poder político. Es así como la Inquisición pasa a ser un órgano dependiente del Estado y no sólo de la Iglesia, y ejerce presión para que se termine expulsando a los antes tolerados.


La situación de España siempre fue muy compleja pero aun así el humanismo logró mantener su carácter innovador, a pesar de las interferencias que limitaron el estudio de los clásicos.
Durante el gobierno de los Reyes Católicos cabe destacar la labor de Antonio de Nebrija (1442-1522), autor de la primeraGramática castellana.

wikipedia.org.com

SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI-XVII