martes, 13 de octubre de 2015

                                 


                               PRIMEROS AÑOS
                              GENERAL ( 12 OCTUBRE 2015)

Formas verbales. 

Se llama forma verbal a cada una de las realizaciones de un mismo verbo.La serie ordenada de éstas lleva el nombre de conjugación. Cada forma verbal mantiene el morfema lexemático o raíz (que encierra el significado léxico del verbo) y el resto (formantes constitutivos y facultativos) cambia según se expresa número, persona, tiempo, modo y aspecto. Cada forma verbal tiene significados gramaticales propios.


Las formas verbales pueden ser simples o compuestas. Las formas simples constan de una sola palabra, ejemplo: cantas. Las formas compuestas constan de más de una palabraejemplo: había cantado.
Las formas verbales

                                Sufijos verbales


Del infinitivoDel gerundioDel participio 
-ar, -er, -ir -ando, - endo-ado, -ido

Formas no personales del verbo

El infinitivo y el gerundio compuestos tienen los mismos usos que los simples. Sólo se diferencian en que expresan aspecto perfecto, frente al aspecto imperfecto de los simples. El infinitivo equivale a un sustantivo; el participio puede funcionar como adjetivo, y el gerundio como adverbio.

Funciones del infinitivo

El infinitivo es la forma no marcada de los verbos, podríamos definirlo como el "lema" de cada verbo, dado que constituye la entrada en los diccionarios en representación de todas las variantes derivadas delpredicado. Podemos afirmar entonces, que en el plano semántico-morfológico el infinitivo es la forma del verbo desprovista de cualquier otro significado gramatical que no sea su significado léxico, una forma con rasgos no especificados morfológicamente que lo posibilitan para actuar como elemento polifuncional; en efecto, establece la referencia de su sujeto, adquiere determinada denotación temporal y especificación verbal o nominal de sus rasgos morfológicos potenciales a través del elemento subordinador y de los elementos que lo modifican; es decir: al proyectarse en sintaxis.
Al ser verbo y nombre, el infinitivo forma siempre proposiciones que funcionan como un sintagma nominal. Y como sintagmas nominales que son, los infinitivos pueden desempeñar las funciones que ya estudiamos como propias de tales sintagmas:
Como nombre que es, el infinitivo puede llevar determinante. El sujeto de la proposición constituida por el infinitivo puede ser el mismo que el del otro verbo; pero puede ser distinto. La construcción nombre a + infinitivo es un galicismo que debemos evitar.

Funciones del participio

El participio tiene uso estrictamente verbal cuando forma los tiempos compuestos con los verbos auxiliares. Cuando acompaña al nombre funciona como un adjetivo.

El participio en construcción absoluta

En la lengua escrita y literaria, puede aparecer el participio con un sujeto expreso detrás de él, formando un conjunto (una construcción absoluta) separado del resto de la oración por pausas. Estas construcciones ya no tienen valor adjetivo, sino adverbial. Y como tales adverbios pueden ser: de tiempo, de modo y condicionales.

Funciones del gerundio


Dado su carácter adverbial, su función principal es la de complemento circunstancial del verbo. Pero puede funcionar también como complemento del sujeto (formando una oración normalmente causal). En este caso, puede haber riesgo de ambigüedad. Así pues, cuando se dé la ambigüedad, conviene evitar su uso; de la misma manera que cuando el complemento directo que complementa no es nombre de persona. Con nombres de persona es impropio su uso cuando la acción expresada por el gerundio es continuada o permanente.

lunes, 5 de octubre de 2015

                 

                                                    PRIMEROS AÑOS GENERAL
                                                            ( 5 oct. 2015)


ESPAÑOL ESTÁNDAR


El español estándar es la forma artificialmente elaborada (o forma estándar) por los organismos competentes (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), con carácter normativo, a partir del diasistema del español. Como en toda lengua estándar la estandarización sólo puede alcanzar ciertos aspectos del lenguaje, particularmente la fonología, el léxico y un buen número de prescripciones de gramática (quedando otros aspectos de la prosodia, la pragmática y ciertas sutilezas de la sintaxis fuera de la codificación).
Español estándar y español neutro[editar]
No debe confundirse el español estándar (o español estándar normativo) con el español neutro. Este último término se refiere al modelo de lengua propio de ciertos medios de comunicación y entretenimiento (agencias internacionales de prensa, estudios de doblaje, productoras de telenovelas...) que operan en un área geolectal amplia y, que para ello, seleccionan y utilizan con preferencia aquellas formas léxico-semánticas y morfosintáticas más extendidas en todo ese territorio, así como modelos de dicción (estándares de pronunciación) elaborados, que buscan eliminar la identificación territorial. El español neutro es, como el español estándar, una modalidad elaborada a partir del diasistemadel español. La diferencia es que en el neutro es una variedad deslocalizada, mientras que el estándar normativo presenta elementos geográficamente bien localizables.
Las variedades dialectales del español a lo largo del mundo hacen imposible que un español neutro sea representativo para todos los países, por lo que se han establecido tres españoles estandarizados, en algunas traducciones y, más recientemente, en doblajes, por algunas compañías del sector:
El Español de España (o europeo), para España y Andorra (así como para el español estudiado en Europa).
El rioplatense para Argentina, Paraguay y Uruguay.
Un estándar para el resto de países: México, Estados Unidos, Canadá, América Central y el resto de los países de Hispanoamérica, basado principalmente en el mexicano.
Por ello, un español entendible por todos los hispanoparlantes se suele restringir al habla culta, pues usando lenguaje cotidiano o vulgar puede llevar a muchas confusiones, incluso, una misma palabra significar dos cosas completamente distintas según el país. Sin embargo la difusión del español neutral por los medios de comunicación de masas ha ayudado en las últimas décadas a estandarizar también el registro coloquial de la lengua española en muchos países, por lo que cada vez esta intercomprensión se amplía a más ámbitos, más allá del habla culta.



               SEGUNDO AÑO TÉCNICO
( 5 oct. 2015)


Uso de los paréntesis y las comillas

EL PARÉNTESIS:


Permiten introducir una opción.
Ejemplo:
Señor (a)
Señora (ita)
Doctor (a)

En un discurso permiten introducir una aclaración, lo cual produce una interrupción dentro del mismo, al no tener relación con lo que se está diciendo.
Ejemplo:
Ellos (los alumnos) fueron de excursión a Guatemala.

Permite delimitar número o letras que encabezan enumeraciones en un texto.
Ejemplo:
a) Sustantivo
b) Adjetivo
c) Artículo
1) Determinado
2) Indeterminado

Se usa para intercalar un dato.
Ejemplo:
Días de la semana (7), días del mes (30), días del año (365), meses del año (12)

Al citar el nombre de un autor dentro de un texto.
Ejemplo:
La metafisica es la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero como si fueran verdades fundamentales.( Nietzsche )




LAS COMILLAS:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.
Ejemplo:
... y entonces díjo: "no te queremos volver por estos lugares, ni a ti ni a tu familia"


En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.
Ejemplo:

Los socios rieron a carcajadas. "¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!" pensó el padre, más satisfecho cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.


Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
Ejemplo:
Últimamente está muy ocupado con sus "negocios".


Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros…
Ejemplo:
Nos leyó en voz alta el "Romance sonámbulo" del Romancero Gitano.


Cuando un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas.
Ejemplo:
Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo "amar".


Leer más: http://koolinteam88.webnode.es/ortografia-de-puntuacion/uso-de-los-parentesis-y-las-comillas/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es