lunes, 5 de septiembre de 2016
segundos años (5 septiembre 2016)
Cuentos de barro (salarrue)
Cuentos de Barro es un libro del autor salvadoreño Salvador Salazar Arrué (1899-1975). Publicado por primera vez en 1933 El libro es una colección de cuentos relacionados con la historia de El Salvador.
Al igual que en su otra obra Cuentos de Cipotes de 1945 logra identificarse en ella con el ambiente del campesinado, lo cual supone una novedad en la literatura salvadoreña.1
A inicios de la década de 1930, la narrativa salvadoreña tiene su centro en la obra de Salarrué, la cual es tan diversa como voluminosa y al mismo tiempo desigual. Es la continuación y culminación de la síntesis entre el lenguaje literario culto y el habla popular iniciada por Arturo Ambrogi.
Sus Cuentos de barro, que podría considerarse el libro salvadoreño más publicado y leído, tienen interés por ser una de las inclinaciones literarias más logradas hacia la utilización del habla popular y por elevar el primitivismo de la sociedad campesina al estatuto de utopía nacional.
LA HONRA
- Había amanecido nortiando; la Juanita limpia; lagua helada; el viento llevaba zopes y olores. Atravesó el llano.
- La nagua se le amelcochaba y se le hacía calzones. El pelo le hacía alacranes negros en la cara. La Juana iba bien contenta, chapudita y apagándole los ojos al viento. Los árboles venían corriendo. En medio del llano la cogió un tumbo de norte. La Juanita llenó el frasco de su alegría y lo tapó con un grito; luego salió corriendo y enredándose en su risa. La chucha iba ladrando a su lado, queriendo alcanzar las hojas secas que pajareaban.
- El ojo diagua estaba en el fondo de una barranca, sombreado por quequeishques y palmitos. Más abajo, entre grupos de güiscoyoles y de ishcacanales, dormían charcos azules como cáscaras de cielo, largas y oloríferas. Las sombras se habían desbarrancado encima de los paredones y en la corriente pacha, quebradita y silenciosa, rodaban piedrecitas de cal.
- La Juanita se sentó a descansar: estaba agitada; los pechos -bien ceñidos por el traje- se le querían ir y ella los sofrenaba con suspiros imperiosos. Elojo diagua se le quedaba viendo sin parpadear, mientras la chucha lengüeaba golosamente el manantial, con las cuatro patas ensambladas en la arena virgen. Río abajo, se bañaban unas ramas. Cerca unos peñascales verdosos sudaban el día.
- La Juanita sacó un espejo, del tamaño de un colón y empezó a espiarse con cuidado. Se arregló las mechas, se limpió con el delantal la frente sudada y como se quería cuando a solas, se dejó un beso en la boca, mirando con recelo alrededor, por miedo a que la bieran ispiado. Haciendo al escote comulgar con el espejo, se bajó de la piedra y comenzó a pepenar chirolitas de tempisque para el cinquito.
- La chucha se puso a ladrar. En el recodo de la barranca apareció un hombre montado a caballo. Venía por la luz, al paso, haciendo chingastes el vidrio del agua. Cuando la Juana lo conoció, sintió que el corazón se la había ahorcado. Ya no tuvo tiempo de escaparse y, sin saber por qué, lo esperó agarrada de una hoja. El de a caballo, joven y guapo, apuró y pronto estuvo a su lado, radiante de oportunidad. No hizo caso del ladrido y empezó a chuliar a la Juana con un galope incontenible como el viento que soplaba. Hubo defensa claudicante, con noes temblones y jaloncitos flacos; después ayes, y después... El ojo diagua no parpadeaba. Con un brazo en los ojos, la Juana se quedó en la sombra.
- Tacho, el hermano de la Juanita, tenía nueve años. Era un cipote aprietado y con una cabeza de huizayote. Un día vido que su tata estaba furioso. La Juana le bía dicho quíen sabe qué, y el tata le bía metido una penquiad'el diablo.
- -¡Babosa! -había oído que le decía-. ¡Habís perdido lonra, que era lúnico que tráibas al mundo! ¡Si biera sabido quibas ir a dejar lonra al ojo diagua, no te ejo ir aquel diya; gran babosa!...
- Tacho lloró, porque quería a la Juana como si hubiera sido su nana; e ingenuamente, de escondiditas, se jue al ojo diagua y se puso a buscar cachazudamente lonra e la Juana. El no sabía ni poco ni mucho cómo sería lonra que bía perdido su hermana, pero a juzgar por la cólera del tata, bía de ser una cosa muy fácil de hallar. Tacho se maginaba lonra, una cosa lisa, redondita, quizás brillosa, quizás como moneda o como cruz. Pelaba los ojos por el arenal, río abajo, río arriba, y no miraba más que piedras y monte, monte y piedras, y lonra no aparecía. La bía buscado entre lagua, en los matorrales, en los hoyos de los palos y hasta le bía dado güelta a la arena cerca del ojo, y ¡nada!
- -Lonra e la Juana, dende que tata la penquiado -se decía-, ha de ser grande.
- Por fin, al pie de un chaparro, entre hojas de sombra y hojas de sol, vido brillar un objeto extraño. Tacho sintió que la alegría le iba subiendo por el cuerpo, en espumarajos cosquilleantes.
- -¡Yastuvo! -gritó.
- Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado. -¡Achís! -se dijo-. No sabía yo que lonra juera así...
- Corrió con toda la fuerza de su alegría. Cuando llegó al rancho, el tata estaba pensativo, sentado en la piladera. En la arruga de las cejas se le bíametido una estaca de noche.
- -¡Tata! -grito el cipote jadeante-: ¡El ido al ojo diagua y el incontrado lonra e la Juana; ya no le pegue, tome!...
- Y puso en la mano del tata asombrado, un fino puñal con mango de concha.
- El indio cogió el puñal, despachó a Tacho con un gesto y se quedó mirando la hoja puntuda, con cara de vengador.
- -Pues es cierto... -murmuró. Cerraba la noche.
primeros años ( 5 de septiembre 2016)
contexto historico del realismo
El Realismo
- 1. El realismo Elisa de Armas de la Cruz IES María Moliner (Sevilla )
- 2. El Realismo <ul><li>Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas. </li></ul><ul><li>No se puede establecer una separación tajante entre Romanticismo y Realismo, en un principio se puede considerar que el Realismo surge por depuración de los elementos románticos más idealistas. </li></ul>
- 3. Cronología <ul><li>El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX . </li></ul><ul><li>En España el desarrollo de este movimiento es más tardío. En literatura se inicia en el año 1870 , con la publicación de la novela La Fontana de Oro , de Benito Pérez Galdós. </li></ul>
- 4. Un arte burgués <ul><li>Durante estos años se produce la consolidación de la burguesía en el poder en la mayor parte de los países desarrollados. Surgen así los regímenes parlamentarios (aunque el sufragio no es universal; los obreros y las mujeres deberán librar una larga lucha para conquistar el derecho al voto). </li></ul><ul><li>La literatura realista refleja los conflictos internos y externos de la nueva clase que se ha hecho con el poder. </li></ul>
- 5. La aparición de la clase obrera
- 6. La aparición de la clase obrera <ul><li>Los obreros debieron realizar huelgas , manifestaciones , enfrentamientos violentos con el ejército y la policía para combatir la explotación despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas (jornada de ocho horas, derecho a sindicarse, supresión de la explotación infantil). </li></ul><ul><li>A partir de las últimas décadas del siglo irán creándose organizaciones políticas y sindicales de inspiración socialista y anarquista. </li></ul>
- 7. Desarrollo científico y tecnológico <ul><li>La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el Positivismo , para la que no existe otra realidad que los hechos perceptibles ni es posible otra investigación que no sea el estudio empírico de esos hechos. La observación rigurosa y la experiencia son los instrumentos básicos de la filosofía positivista. </li></ul><ul><li>Estos principios están en la base del desarrollo de las ciencias experimentales y de la técnica. </li></ul>
- 8. Los avances científicos <ul><li>El desarrollo de las ciencias experimentales servirá de modelo a los escritores e influirá en su obra. En este sentido se pueden destacar: </li></ul><ul><ul><li>La fundación de la medicina moderna , basada en la experimentación gracias al fisiólogo Claude Bernard. </li></ul></ul><ul><ul><li>Las formulación de las leyes de la herencia genética por Mendel. </li></ul></ul><ul><ul><li>La teoría de la evolución de las especies enunciada por Darwin. </li></ul></ul><ul><ul><li>La teoría de la lucha de clases como motor de la historia de Karl Marx. </li></ul></ul>
- 9. Los nuevos inventos <ul><li>El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en este periodo se suceden numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana: </li></ul><ul><ul><li>Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros (1830) </li></ul></ul><ul><ul><li>Bicicleta de pedales (1839) </li></ul></ul><ul><ul><li>Telégrafo (1844) </li></ul></ul><ul><ul><li>Dinamita (1866) </li></ul></ul><ul><ul><li>Teléfono (1876) </li></ul></ul><ul><ul><li>Luz eléctrica (1879) </li></ul></ul><ul><ul><li>Automóvil (1886) </li></ul></ul><ul><ul><li>Cine (1895) </li></ul></ul>
- 10. Rasgos de la literatura realista <ul><li>Observación y descripción precisa de la realidad . </li></ul><ul><li>Ubicación próxima de los hechos. </li></ul><ul><li>Propósito de crítica social y política. </li></ul><ul><li>Predilección por la novela , aunque también se cultiva el relato breve con resultados muy brillantes. </li></ul>
- 11. Observación y descripción de la realidad <ul><li>Los escritores se documentan sobre el terreno tomando apuntes sobre personajes y ambientes para fundamentar sus descripciones. </li></ul><ul><li>Para dotar a sus personajes de carácter y describir sus estados de ánimo consultan libros de psicología y medicina.
- 12. Ubicación próxima de los hechos Sitúan sus obras en lugares próximos y bien conocidos por ellos y en el momento presente. La mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía.
- 13. Propósito de crítica social y política <ul><li>Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los viejos valores tradicionales. <li>Los progresistas también muestran las lacras sociales, pero para ellos éstas obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora que lastra el avance hacia el mundo nuevo.
- 15. La novela realista <ul><li>La novela se considera el género más adecuado para <li>reflejar la realidad en su totalidad. Sus rasgos son:Verosimilitud <li>Didactismo Narrador omnisciente Estructura linealDescripciones minuciosas Aproximación del lenguaje al uso coloquial
- 16. Características de la novela realista <ul><li>Verosimilitud : Las obras se basan en la experiencia cotidiana y los protagonistas y ambientes son creíbles. Didactismo : Con frecuencia los autores aprovechan la novela para dar una lección moral o social (novela de tesis). Narrador omnisciente : El narrador sabe lo que va a suceder, conoce los más ocultos pensamientos de sus personajes e interviene directamente en la obra juzgando hechos y personajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)